#ElPerúQueQueremos

Cóndores y emplumados del Perú: la historia de Santiago de Cárdenas, el pajarero, por Irma Franke

Publicado: 2013-03-23

Aprecio el trabajo ornitológico de la Dra. Irma Franke, desde hace muchos años jefa del Departamento de Ornitología del Museo de Historia Natural de la Universidad Mayor de San Marcos, una profesional íntegra que desde su magisterio, en las aulas de la universidad más antigua de América y últimamente a través de su blog Aves, Ecología y Medio Ambiente, no ha dejado un solo día de dictar cátedra sobre las aves del Perú. Meses atrás reprodujimos un texto suyo sobre Javier Ortiz de la Puente, un estudioso de la avifauna de nuestro país desaparecido a temprana edad  y ahora les paso este pulcro artículo sobre Santiago de Cárdenas, el estudioso del comportamiento de tijeretas y cóndores durante el siglo XVIII  que bien podría ser considerado el padre de la ornitología peruana. Disfruten esta historia.

Reconocimiento que hace el cóndor a su discípulo (Santiago de Cárdenas) luego del rechazo que recibiera su proyecto en 1761 por los eruditos de Lima y por el cual fuera objeto de grandes burlas:

“...Esto más se sabe por las observaciones y la especulación que por los medios del sofisma ni reflexiones hechas en los estrados literarios, ni de las observaciones en las ciudades, ni alcázares, ni palacios”

...¿Acaso esos sabios han visto por sus ojos lo que tú? ¿Han concurrido a observar a estos montes, en estas asperezas donde te hallas?  ¿Han hecho examen físico de nuestras operaciones, muy particularmente han gastado catorce años en esta ocupación?  ¿Han proveído de alimentos nuestros buches para obligarnos a la familiaridad? ¿Han sustituido malos cuerpos muertos para que nuestra hambrienta curiosidad nos obligue a bajar, y tan cerca que tal vez nos pudieras tomar con las manos?...¿Han anatomizado como tú los has hecho?...¿Han pesado nuestra gravedad? ¿Han mesurado nuestras superficies?..Parece que nada de lo fundamental han inculcado...”

Extracto del manuscrito de Santiago de Cárdenas (1762) en el que el autor expresa sus pensamientos y sentimientos a través de una conversación figurada entre el cóndor y él (ver Stucchi 2012).

¿Quien fue Santiago de Cárdenas?

Santiago de Cárdenas nació en Lima en 1726 en el seno de una familia muy pobre. A los 10 años y sin mayor instrucción, aunque había aprendido a leer  y escribir como autodidacta,  ingresó  de pilotín en un navío mercante que hacía travesías entre el Callao y Valparaíso. Recorrió las costas durante 10 años, tiempo en el que quedó fascinado por el vuelo de las “tijeretas” (ave fragata), a las que observó detenidamente… Su modo de volar es tan prodigioso que se puede decir que es el Señor de todas las aves que vuelan sin aletear” (Stucchi 2012).  Esta experiencia despertó su pasión por el vuelo y la posibilidad que el hombre volara.

Luego del hundimiento de la nave en 1946, Santiago se estableció en Lima, ocupándose de oficios mecánicos (Palma 1878) y confección de sombreros (Stucchi 2012). La pasión sentida hacia las aves fragata fue dirigida hacia el cóndor…”aves que los indios en su idioma llaman Cúndur. Estos exceden a las aves del reino en corpulencia y gravedad”(Stucchi 2012). Cuando lograba reunir algún dinero iba a los cerros de Amancaes, San Jerónimo o San Cristóbal (Palma 1878). En ellos se dedicó a estudiar a los cóndores y algunas otras aves como gallinazos durante 14 años.

El 5 de noviembre de 1761, presentó un Memorial al virrey Manuel de Amat y Juniet, en el que explicaba los resultados de sus estudios y observaciones proponiendo la construcción de una máquina que sirviera para el vuelo humano. El manuscrito llevaba como título: Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil (Nuebo sistema de Nabegar por los Aires sacado delas observaciones dela Naturalesa Bolatil). El Virrey puso la solicitud en conocimiento de la Real Audiencia, enviándolo a Cosme Bueno, médico y matemático, Cosmógrafo Mayor del Virreinato del Perú y catedrático de la Universidad  de San Marcos (Ramirez Rivera 1996).

Menciona Ricardo Palma (1878) que el tema fue muy comentado en Lima y se esparció el rumor que el 22 de noviembre a las cuatro de la tarde iba Cárdenas a volar desde el cerro de San Cristóbal a la plaza Mayor. Aunque Cárdenas era ajeno a esto y no lo había prometido, la muchedumbre enfureció cuando no se cumplió y Cárdenas tuvo que ser rescatado por una escolta de tropa. A raíz de este episodio Santiago Cárdenas fue conocido como Santiago Volador y era objeto de muchas burlas, que incluían la cancioncilla La Pava:

Cuando voló una marquesa

un fraile también voló,

pues recibieron lecciones

de Santiago Volador.

¡Miren qué pava para el marqués!

¡Miren qué pava para los tres!

El informe emitido por el erudito matemático consistió en una extensa Disertación que fue desfavorable a Santiago de Cárdenas, pues concluía que era imposible que el hombre volara. Ver su proyecto desestimado por Bueno no desanimó a Cárdenas, quien preparó un segundo Memorial que entregó al Virrey el 6 de diciembre de 1762. El segundo manuscrito entregado por Cárdenas fue también desestimado el 6 de febrero de 1963.

Dado el gran desconocimiento de la época sobre el comportamiento y anatomía de las aves, este trabajo fue considerado “sin juicio, inútil y ridículo” y Santiago Cárdenas fue llamado “loco” (Stucchi 2012). Refiere Palma (1878) que en un comentario incluido en un manuscrito de años posteriores se menciona que “estaba a punto de perder el seso con su teoría de volar”… y ” se había hecho retratar a la puerta de su tienda, en la calle pública, vestido de plumas y con alas extendidas en acción de volar, ilustrando su pintura con dísticos latinos y castellanos, alusivos a su ingenio y al arte de volar que blasonaba poseer”. No existe otra información que confirme si esto fue cierto o fue una burla más sobre él.

Cárdenas logró sin embargo ganar adeptos para su proyecto. Entre ellos se encontraba el Duque de San Carlos. Contando con este apoyo preparó un tercer Memorial para ser entregado directamente al Rey de España en 1766. Esto no llegó a concretarse y Cárdenas murió pocos meses después.

Memoriales, Menciones y Reconocimientos a Santiago de Cárdenas

De los tres Memoriales escritos por Cárdenas queda actualmente información incompleta. Palma (1878) da cuenta de la existencia de un libro inédito que se encontraba en la sección de manuscritos de la Biblioteca Nacional y del que poseía una copia. Le faltaban las últimas páginas y quince láminas dibujadas a pluma.  Se trataba probablemente del segundo Memorial de Cárdenas, pues es el único que ha llegado hasta la actualidad. En 1878 Rafael Jover editó en Santiago de Chile la obra de Cárdenas (segundo Memorial) de forma resumida conjuntamente con la disertación que hiciera Cosme Bueno sobre la misma y la Tradición de Palma (Stucchi 2012). En 1937 una copia literal del segundo manuscrito de Santiago de Cárdenas (1962) fue reeditada por el Cuerpo Aeronáutico del Perú (hoy Fuerza Aérea del Perú) como parte del homenaje internacional que se rindió a Jorge Chávez en Lima en 1937. A partir de esa fecha Santiago de Cárdenas es considerado pionero de la aviación peruana y de América (AOFAP 2011).

La primera mención a Santiago de Cárdenas posterior a los Memoriales  es referida por Palma (1878). El da cuenta que en un “manuscrito anónimo que debió escribirse por los años de 1790, Viaje al Globo de la Luna, se menciona que Santiago de Cárdenas “era en efecto de fina habilidad para trabajos mecánicos y estaba a punto de perder el seso con su teoría de volar”.

La información más extensa sobre Santiago de Cárdenas es proporcionada por Ricardo Palma en su Tradición titulada “Santiago Volador” publicada en 1878. En ella Palma considera que “La obra de Cárdenas es incuestionablemente ingeniosa, y contiene observaciones que sorprenden, por ser fruto espontáneo de una inteligencia sin cultivo. Pocos términos científicos emplea; pero el hombre se hace entender”. Da cuenta también del ingreso de la historia de Cárdenas al folklore popular, pues en los teatros callejeros de títeres de aquella época el muñeco de “Santiago Volador” era uno de los más apreciados.

El gran escritor peruano Julio Ramón Ribeyro escribió su obra teatral Vida y Pasión de Santiago el Pajarero en 1958 basándose en la Tradición de Ricardo Palma. Esta obra fue premiada en el Concurso Nacional de Teatro de 1959 y fue estrenada por el elenco de “Histrión, Teatro de Arte” en el Teatro La Cabaña el 1º de octubre de 1960 (Ribeyro 1975).

Las menciones citadas se centran en los aspectos anecdóticos de la historia de Santiago de Cárdenas, sin analizar el contenido de su Memorial. Recientemente Stucchi (2012) ha realizado una minuciosa revisión del contenido, razonamientos y resultados de la obra de Santiago de Cárdenas desde el punto de visto biológico.

El manuscrito de Cárdenas fue escrito en lenguaje sencillo y didáctico a manera de diálogo entre el cóndor y su discípulo (Santiago de Cárdenas). Usa en él muchos ejemplos referidos a navíos y al mar que provienen indudablemente de su formación marinera. Es sin embargo un trabajo muy extenso, complejo y detallado. Extractos del análisis de Stucchi (2012) se presentan a continuación para dar una idea de su detalle y asombrosa precisión en muchos casos.

¿Qué estudios realizó Santiago de Cárdenas?

Contexto científico-ornitológico de la época.

En el siglo XVIII la ornitología y zoología en general empezaban a desarrollar como ciencias en Europa. Como momento importante en ese siglo cabe resaltar la publicación en Estocolmo en 1758 de la décima edición de Systema naturae de Carl von Linnaeus. Esta obra es considerada como el punto de partida formal de la nomenclatura zoológica actual. La información llegada a Europa sobre las aves sudamericanas era todavía relativamente reducida en esa época y el acceso a estas novedades científicas por parte de peruanos de condición humilde era inexistente.

En el Perú, la primera recopilación de información sobre aves fue realizada por  Baltasar Jaime Martínez Compañón y Bujanda, obispo de Trujillo, quien entre 1782 y 1785 reunió un grupo de dibujantes y escribientes  que confeccionaron acuarelas que fueron enviadas al rey de España (Franke 1997, Franke 2007). Las grandes expediciones de los naturalistas europeos empezarían recién posteriormente.

El Cóndor Andino, que conserva hasta hoy la nomenclatura binominal original de Vultur gryphus, fue descrito por Linnaeus en 1758 (Linnaeus 1758). En esta publicación se incluye sólo información mínima sobre su morfología e historia natural. Discusiones e información más detallada sobre él es proporcionada posteriormente por  Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland en 1811 y con mayor amplitud por Teczanowski en 1884.

Cuando Santiago de Cárdenas realizó sus estudios sobre el Cóndor Andino entre 1746 y 1760 la ornitología estaba comenzando a desarrollar en Europa y los conocimientos sobre esta especie eran casi inexistentes. Cárdenas se encontraba totalmente aislado de ese incipiente mundo científico-ornitológico.

El Cerro San Jerónimo y sus métodos de observación

Santiago de Cárdenas realizó sus observaciones y estudios de cóndores principalmente en el Cerro San Jerónimo, en las Lomas de Amancaes. Los comentarios de Cárdenas permiten deducir que esta localidad no fue elegida por la casualidad sino como resultado de sus observaciones sobre la presencia de cóndores en los alrededores.  Menciona que... “Viven en las sierras y cordilleras a 80 o 100 km de la costa. Otros más adentro, 200 o 250 km, donde anidan.  En el cerro San Jerónimo aparecen a las 9 am. A las 11 o 12 pasan de regreso con los buches llenos para alimentar a sus crías. A las 3 pm pasan otra vez con los buches vacíos, y siempre miran al cerro San Jerónimo pues allí suele haber ganado”.

Para lograr observaciones apropiadas fue necesario para Cárdenas que los cóndores se familiarizaran con él y buscar formas de atraerlos. En su Memorial es el mismo cóndor el que nos informa...”Han proveído de alimentos nuestros buches para obligarnos a la familiaridad? ¿Han sustituido malos cuerpos muertos para que nuestra hambrienta curiosidad nos obligue a bajar, y tan cerca que tal vez nos pudieras tomar con las manos?¿Han comido mal por darnos de comer?”

Algunos resultados obtenidos por Santiago de Cárdenas sobre el Cóndor Andino

Al realizar sus estudios Santiago de Cárdenas comprendió que para entender el vuelo de las aves, que era su principal interés, era necesario conocer en detalle su anatomía interna y externa, tal como hiciera Leonardo da Vinci casi 300 años antes. De allí que diera a estos aspectos tanta importancia como al mismo vuelo.

Morfología externa

Cárdenas tomó medidas de la envergadura de las alas (2.8m), de su longitud total y su estatura al estar parados. Describió la cabeza, pico y sus características carúnculas y zonas desnudas. Discutió las causas de la densidad de su plumaje, midió el grosor de las piernas, la forma y tamaño de las garras.

Sobre su Alimentación

Menciona que cuando comen no permiten que otras aves se acerquen,  ni siquiera águilas. Son carnívoras. Comen becerritos, corderitos y a los animales grandes los llevan a despeñarse y luego se acercan al animal muerto (costumbre que todavía se describe en la zona andina). En la altura se alimentan de ganado, vicuñas, guanacos, ovejas. Cuando falta allí el alimento van a la costa y en las playas encuentran lobos, ballenas, marrajos (tiburón) y otras especies.

A los corderitos y presas pequeñas las toman con el pico y se las echan a la espalda. Stucchi (2012) menciona que este comportamiento no ha sido comprobado ni comentado por pobladores, sin embargo el cóndor tiene la capacidad de volar con el buche lleno de alimento de un peso equivalente a las presas pequeñas descritas.

Anatomía externa e interna.

Cárdenas anato

mizó 66 cóndores. Sus observaciones tenían la finalidad de entender el vuelo, no la anatomía de los cóndores en si mima. De allí que sus observaciones más detalladas se refieran al plumaje y las alas. Llama la atención en el manuscrito que, no teniendo Cárdenas formación en aspectos de anatomía, se refiera a las partes del cuerpo y huesos haciendo un uso muy apropiado y en general correcto de sus nombres. Es indudable que Cárdenas debe haberse informado sobre estos aspectos en Lima con quienes practicaban medicina popular como los hueseros o con el personal de los hospitales de la época, San Andrés, donde se atendían los españoles, y Santa Ana, donde se atendían los nativos. Él era consciente de sus limitaciones y menciona... Más quisiera en este punto entender de Anatomía que de volar, para tratar en términos propios la armonía de nervios, fibras, membranas y tendones que componen la potencia interior…”

Plumas y Huesos

Cárdenas describe detalladamente las plumas y huesos del ala. Explicó que las alas están compuestas de coyunturas (articulaciones), huesos, músculos, tendones, fibras (músculos cutáneos) y nervios. Y estos no solamente le sirven para volar sino también para recoger las alas, extenderlas, elevarlas, batirlas.  Describe la diferencia entre las plumas de láminas asimétricas, las remiges, y las plumas con láminas simétricas, las rectrices y plumas de contorno, y la relación de la forma con su función para el vuelo.

El Ala en su conjunto

Cárdenas explicó que las alas están compuestas de coyunturas (articulaciones), huesos, músculos, tendones, fibras (músculos cutáneos) y nervios. Y estos no solamente para volar sino también para recoger las alas, extenderlas elevarlas, batirlas.  Explica que las alas son muy fuertes debido a que... Se refuerzan las plumas del brazo con otra serie de ellas que cargan por arriba, dejando libre el tercio y estas tienen su origen más inmediato al hueso. A esta serie las apoya otra, que sus orígenes es en el hueso, y de este modo sigue una serie y otra, hasta acabar con una serie de plumas del orden del ropaje. De suerte que estas series...quedarán unas sobre otras como mirándose pluma a pluma y con este orden queda tan fortalecida el ala que tiene la fuerza necesaria a resistir y cargar el peso del pájaro”.

Considera que...El ala es un cajón boca abajo, un lado lo forma la membrana que corre del húmero a la espineta, otro lo forma el cuerpo del pájaro, el tercero lo forman las rectilíneas, el cuarto que mira para atrás y opuesto a la membrana delantera, no tiene costado porque este es franco para que por esta razón salga el aire compreso.. a buscar su extensión como cuerpo volátil”.

Vuelo

Cárdenas tuvo muy clara la importancia de algunas características del ave que le permiten volar: 1) la impermeabilidad al aire de las alas dada por las plumas, 2) la función de la morfología  delantera del ala, que hoy se sabe que le ofrece más sustentación en vuelo de baja velocidad, 3) la función de las secundarias que al extenderse le facilitan al ave la elevación y sustentación a menor velocidad.  Estas características son usadas en los diseños de aviones modernos y son conocidas como flaps. Hace hincapié sobre el vuelo sustentado por el aire, gracias al ángulo de ataque y el cambio de rumbo por el movimiento de la cola.

Stucchi (2012) menciona que parece que Santiago de Cárdenas realmente hubiese visto las figuras de los túneles de viento que ilustran los libros y artículos de aerodinámica modernos y que resulta impactante su descripción de las mismas y su descripción de lo que sucede con el ave cuando esta se mueve hacia arriba o hacia abajo ...Cuando los gallinazos van a parar en un punto indeterminado como es el llano, lecho u otro lugar espacioso, no mueven la cola de su natural plano horizontal; pero cuando estos paran en una rama, madero, pare, veleta, u otro cualquier remate de torre, entonces bajan la cola....Este acto es oponerse al movimiento para sujetar la viada y lograr pararse en un punto tácito...

Santiago de Cárdenas fue indudablemente un hábil observador que realizó con el mayor esfuerzo y seriedad estudios muy adelantados a su época. No se le debe recordar solo por su anecdótica vida, o por su pasión por la posibilidad que el hombre volara, sino también por haber realizado los primeros estudios ornitológicos en el Perú.

Referencias

AOFAP (Asociación de Oficiales de la fuerza Aérea del Perú). 2011. Precursores y Pioneros. Santiago de Cárdenas.http://www.aofap.org/precursoresypioneros.html

Cárdenas, S. 1978. Nuevo sistema de navegar por los ... de la naturaleza volátil. -- Santiago de Chile: [s.n.], 1878.

Cárdenas, S. 1937. Nuebo sistema de nabegar por los haires sacado de las obserbaciones de la naturalesa bolatil. -- Lima : Impr. Torres Aguirre, 1937.

Franke, I. 1997. Avifauna Norteña en las Acuarelas de Martínez Compañón. En: Trujillo del Perú. Baltazar Jaime Martínez Compañón. Acuarelas. Siglo XVIII. Fundación Banco Continental. Pp:99-121

Franke, I. 2007. Historia de la ornitología peruana e importancia de las colecciones científicas de aves. Rev. peru. biol.14(1): 159- 164 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/biologia/v14n1/pdf/v14n01a27.pdf

Humboldt, A. von  y Bonpland, A. 1811. Recueil d'observations de zoologie et d'anatomie compareé faites dans l'océan atlantique, dans l'intieur du nouveau continent et dans la mer du sud pendant les anns 1799, 1800, 1801, 1802 et 1803. Premier Volume. Imprenta de F. Schoell y G. Dofour. Paris.

Linnaeus, Carl von   1758. Systema naturae per regna tria naturae :secundum classes, ordines, genera, species, cum characteribus, differentiis, synonymis, locis.Editio decima reformata 1758, Holmiae, Impensis direct. Laurentii Salvii (Salvius publ.)

Orrego P. J. L. 2013. Santiago 'El Volador'. Blog de Juan Luis Orrego Penagos, Historia del Perú, América Latina y el mundo. Siglos XIX y XX.

http://blog.pucp.edu.pe/item/171924/santiago-el-volador

Palma, R. 1878. Santiago Volador. Tradiciones Peruanas 3ª serie. En: Un libro extravagante: Nuevo sistema de navegar por los aires, sacado de las observaciones de la naturaleza volátil. Pp: V-XIV. Biblioteca del Centro Editorial. Santiago de Chile.

Ramirez Rivera, H. R. 1996. El Cosmógrafo Mayor don Cosme Bueno y su obra. "El Conocimiento de los Tiempos". Revista de Geografía Norte Grand e. 23: 109- 111 (1996 )http://www.geo.puc.cl/html/revista/PDF/RGNG_N23/Art15.pdf

Ribeyro, J. R. 1975. Teatro. Instituto Nacional de Cultura. Lima.

Stucchi, M. 2012. Primeras observaciones del Cóndor Andino en el Perú: los estudios de Santiago de Cárdenas, Lima - siglo XVIII. Asociación para la Investigación y Conservación de la Biodiversidad, Lima.https://docs.google.com/viewer?a=v&pid=sites&srcid=ZGVmYXVsdGRvbWFpbnxhaWNicGVydXxneDoyYzEwNTVjN2E0NDI2ZGJl

Taczanowski, L. 1884. Ornithologie du Pérou. Vol. 1. Typographie Oberthur. Rennes.http://archive.org/details/ornithologiedup01taczgoog

Artículos relacionados

¿Necesitamos un Museo de Historia Natural en el Perú? / Irma Franke

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion103/viajes/invitado.html

Javier Ortiz de la Puente: Una brillante presencia en la ornitología peruana / Irma Franke

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion169/viajes/peruanistas-ortiz-puente.html

Una tradición popular está acabando con los cóndores de los Andes peruanos

http://www.soloparaviajeros.pe/nota5-condores-peruanos.html

Estiman que en el Perú solo subsisten cien cóndores

http://www.soloparaviajeros.pe/edicion141/nota9-condores2.html


Escrito por

Solo para Viajeros

Boletín del Grupo Viajeros dedicado a caminantes, turistas y viajeros por el Perú y América Latina...


Publicado en

Solo para viajeros

Solo para viajeros